Es un análisis histórico de la cañicultura en Charalá (Santander) y de los problemas socioeconómicos asociados a este cultivo. El estudio analiza las causas por las cuales se presentó un relativo letargo de esta región montañosa de piso térmico medio que no habíalogrado superar las formas señoriales de producción, cuando de manera general la agricultura colombiana ha realizado una dinámica transformación hacia la satisfacción de las necesidades de los mercados en cuanto a materias primas y alimentos. 

Consultar este libro


De la Utopía a la agonía: historia del fracaso de una inversión pionera en Santander

Leer este artículo

La investigación describe la evolución de la región desde el policultivo tradicional al monocultivo cebollero, y el paso de una economía campesina esencialmente de autoconsumo a una economía agrícola altamente vinculada al mercado. También se describen las técnicas de producción, las cuales son sumamente intensivas. Este tipo de monocultivo intensivo en insumos turba fuertemente el ecosistema, en particular las condiciones del lago cuyas aguas pierden calidad y sufren de la proliferación de un alga exótica, la elodea.

Consultar este libro

Otros libros

L'immigration à Fos-sur-Mer, 1979, Fondation Royaumont, París.

Misión de Identificación de Derechos Humanos en Colombia, con Alastair White (1993, Bruselas; edición colombiana por la Comisión Justicia y Paz e ILSA).

Artículos y colaboraciones en obras colectivas

Una alternativa a los ingenios azucareros (con B. Bayona, Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Universidad Javeriana, Bogotá, Nº 6, 1981).

El imperativo de la diversificación- meditaciones cafeteras después de las heladas en el Brasil (Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº7, 1981).

A propósito del Primer Congreso Indígena (Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº9, 1982).

Algunas causas del estancamiento panelero en zonas dominadas por haciendas con aparceros (Revista Nacional de Agricultura, Sociedad de Agricultores de Colombia, Bogotá, Nº864, 1983).

La tecnología y la investigación científica en una economía dependiente (Ciencia, Tecnología y Desarrollo, Colciencias, vol.7, Nº3, 1984).

Descripción y análisis de la forma de cultivo de caña para panela en la región de Charalá (con Juan Manuel Silva, Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº 11 y 12, 1983 y 1984).

La producción panelera en Charalá- evolución de los aspectos sociales, económicos y técnicos de la molienda en una región de haciendas (con Juan Manuel Silva, Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº13, 1984).

La investigación y las ciencias sociales (Temas Socio-jurídicos, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Vol.2, Nº 4, 1984).

Los cultivos asociados en el norte de Boyacá (en Edelmira Pérez y otros, Condiciones de producción y de los productores de papa, maíz, tabaco y trigo en el Norte de Boyacá, una experiencia de investigación participativa, Universidad Javeriana y Fundación San Isidro, Bogotá, 1986).

La propiedad territorial en las haciendas paneleras: un siglo de transformaciones sin cambio (Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº16, 1986).

Alcohol y panela (en: Producción de alcohol carburante en Colombia, Comité Nacional de Sucroindustria, Bogotá, 1986).

La aparcería en las haciendas charaleñas (Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº17, 1986).

Pasado, presente (¿y futuro?) del manejo de suelos en una región de clima medio en Colombia (Estudios Rurales Latinoamericanos, Bogotá, Vol.10, Nº2, 1987).

Estancamiento de una zona de haciendas paneleras bajo el sistema de aparcería (Revista Nacional de Agricultura, Nº885, 1988; retomado en Sistemas Agrarios en el Perú, Universidad Agraria la Molina y ORSTOM, Lima, Perú, 1988).

¿La reforma agraria condenada para siempre a la marginalidad? Historia de los escasos logros y grandes tropiezos de cuatro parcelaciones en Charalá (con Henri Poupon, Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº21, 1990).

La economía de hacienda como obstáculo al desarrollo regional (Lecturas de Economía, nº 52 enero-junio 2000, Universidad de Antioquia).

Vers une nouvelle orientation pour l’agriculture cubaine? (Revue Tiers Monde, Tomo XLIII, Nº171, julio-septiembre 2002, Presses Universitaires de France, París).

¿Hacia una nueva orientación para la agricultura cubana? (Análisis Político, Nº47, septiembre-noviembre 2002, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá)

De la utopía a la agonía: Historia del fracaso de una inversión pionera en Santander (pp. 717 à 806 de: Carlos Dávila L. de Guevara, compilador: Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX, 2003, Norma-Uniandes).

De historias y técnicas del pan de azúcar (Cuadernos de Desarrollo Rural, Nº 50, 2003).

La epopeya de las fábricas de hilados y tejidos de San José de Suaita (Boletín Cultural y Bibliográfico, Nº 71-72, 2006, Banco de la República).

Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita (Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, volumen 36, número 1, enero-junio 2009).

El algodón de la hoya del río Suárez: de la prosperidad a la decadencia (Conalgodón, Revista de la Confederación Colombiana del Algodón, número 5, septiembre 2009).

Origen y desarrollo del atípico poblado de San José de Suaita (1907-1980), en Historia regional y de las fronteras, octubre 2009, UIS.

El contrapunto santandereano y antioqueño de la industria textil, contrastes entre la historia de la Fábrica de Hilados y Tejidos de San José de Suaita y algunos aspectos del desarrollo de la industria textil antioqueña en Historia y sociedad, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, julio-diciembre 2009.

Historia del ocaso de un cultivo de ladera: el algodón de la Hoya del Río Suárez, Cuadernos de desarrollo rural, No.64, primer semestre, 2010, Universidad Javeriana.

La economía de hacienda como obstáculo al desarrollo regional, Lecturas de economía, Nº 53, junio 2010, Universidad de Antioquia.

¿Hacia una nueva orientación de la agricultura cubana?

La economía rural cubana es heredera de un pasado que sigue pesándole, sin que sea fácil imaginar cuándo podrá finalmente liberarse de él.

Leer este artículo



El conflicto social en Charalá. Historia del movimiento campesino en una región de haciendas paneleras, en Santander.

CINEP, 1992

Mucha tela que cortar narra la historia de la Sociedad Caballero Hermanos y de sus sucesoras, la Sociedad Industrial Franco Belga (SIFB) y la Fábrica de Hilados y Tejidos de San José de Suaita S.A., entre 1908 y 1980.

Las fábricas de San José tienen su origen en un grupo familiar de hacendados ilustrados quienes idearon el complejo, con la intención de llevar su patria chica a la modernidad y de fomentar las potencialidades agrícolas de toda una región. De este modo vemos cómo se inicia a pequeña escala en 1908 como una chocolatería, un ingenio azucarero y una destilería.

Pero rápidamente, el proyecto se amplía considerablemente con los aportes de capitales belgas y franceses: en 1912 se funda una fábrica textil, que en 1916 representaba aproximadamente un diez por ciento de la capacidad textil instalada en Colombia.

Consultar este libro

Server IP: 10.70.0.122

Request IP: 40.77.167.255